lunes, 26 de abril de 2010

Percepciones de la modernidad.

Clase del 19 de Abril del 2010:

ORÍGEN DE LA MODERNIDAD.

Existen tres factores que contribuyen al desarrollo de la modernidad, los cuales citaremos a continuación:

Siglo XII:
Edad Media y Surgimiento de los Bancos.
Durante el siglo XII comienza a surgir el sistema económico capitalista fundado en la idea de que el capital es la relación social básica de la producción. Con el surgimiento de este sistema economico nacen los bancos, factor esencial para el surgimiento de la modernidad.
En Chile en los años 40 se formó el llamado Proyecto Chile y el modelo Neoliberal, que consisitía en que estudiantes de la Universidad Católica viajaran becados a la universidad de Chicago en Estados Unidos para estudiar el capítalismo; pero con la condición de que al volver se hicieran cargo de puestos clave en el Estado, estos estudiantes fueron conocidos como los Chicago boys.
Este neoliberalismo consistía en el cambio de rol "subsidiario" del estado para pasar al sector privado.

Siglo XV: Descubriento de América.
El descubrimiento de América lleva a que los países de Europa sientan la necesidad de conquistar estos nuevos territorios y así expandir sus tierras. En este siglo tambien se produce el Renacimiento en su afán por dominar todos los conocientos y las técnicas. Se inicia el avnace tecnológico gracias a tres factores que son: el capital, la ciencia y la tecnología.
En la expansión de los Españoles en Chile, se enfrentan a un mundo distinto, y al no restirlo lo niegan. Sin embargo tambien ocurre un proceso de mestizaje llevado a cabo por las mujeres aborígenes y españolas.
Los españoles tenían un monopolio comercial impuesto en Chile el cual limitaba actividades tan importantes como la agricultura, tampoco podíamos comercializar con países fuera de los virreinatos Españoles. Nuestro único intercambio comercial con latinoamérica era con Perú el cual nos proveía de tabaco, algodón, azúcar, finas telas, papel y objetos elaborados; mientras que nosotros exportabamos: cuero, charqui, trigo, frutas secas, vino, agua ardiente, maderas y telas confeccionadas por mapuches (de forma involuntaria).

Siglo XVIII: Ilustración.
Dos de las razones por las cuales se produce la ilustración es el nacimiento de la clase burguesa y la revolución Francesa. Esta última a causa del descontento con la monarquía (gobierno de uno solo, y ese uno pertenece a la nobleza) que se representa con la toma de la Bastilla y en la que su lema era Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En esta época los pueblerinos estaban aprendiendo a leer gracias a los protestantes que les enseñaban. Inspirados por Rosseau y su libro "el contrato social" en donde se menciona que "todos los hombres son iguales, y por ser iguales podemos gobernarnos nosotros mismos"; con estas ideas llevan a cabo esta revolución.
Existen tres ilustraciones cuyos ejes o enfoques son distintos, aunque similares: La revolución Francesa se centra en el ámbito político; mientras que la Inglesa y la Alemana se dirigen,además de la política, a la "teoría del conocimiento".
Estas ilustraciones forman la razón ilustrada, de la cual se hablará más adelante.

Elementos esenciales de la modernidad:
  • Sistema económico capitalista.
  • Razón ilustrada.
  • Sistema de gobierno: Democracia. (Libertad y Autonomía)
La Razón Ilustrada:
Es la lógica que se utiliza en esa época acerca de lo racional o normal, y de lo irracional o anormal.
La razón ilustrada es una y es universal (premisas, conclusión e inferencia).
Según este pensamiento podemos definir lo normal y lo anormal desde el punto de vista de occidente. Este pensamiento afirma que es el único y mejor, y que cualquier otro estará mal.
Por ejemplo: que en España se acostumbre la religión catolica (eso sería lo normal) y que alguien sea budista (eso sería lo anormal). En este contexto mucha gente será catalogada de irracional.

No hay comentarios: