miércoles, 28 de julio de 2010
Concluyendo...
Bajo el punto de vista del autor la cultura mexicana tendría sus orígenes en cuatro puntos importantes que son: traición, lealtad, crimen y amor. Estos orígenes hacen alusión a la traición que realizada por Hernán Cortez a la Mujer Azteca cuando es ultrajada y despojada de sus derechos, pero a pesar de ello, la india sigue teniendo una lealtad hacia él. Dentro del contexto anterior se enmarcan los crímenes realizados por los españoles a los Aztecas en el periodo de la Conquista, españoles a quienes se creía que eran los Dioses que habían esperado por tanto tiempo.
Grupo editor:
Representante legal:
Francisca Gómez
Directora:
Angélica Ormeño
Diseño y Diagramación:
Ismael Flores
Columnistas:
Josselin Torres
Ismael Flores
Redacción:
Francisca Gómez
Fotografía:
Josselin Torres
Asesoría Gráfica y Publicidad:
Angélica Ormeño
Impresión:
Francisca Gómez
Entrevista a la Malinche
Buenos días señorita Malinche,
¿Cómo se encuentra?
Muy bien, muchas gracias por haberme invitado.
Todos conocemos que es un personaje muy importante dentro de la historia de México, pero el objetivo por el que estoy acá es para conocerla mas a profundidad, conocer sus orígenes y su propia historia, es por esto que quiero comenzar preguntándole
¿ Dónde y cuándo nació?
Bueno, yo nací hace muchos años, con la llegada de los españoles a México, en el periodo de la conquista Española.
¿ Quienes son sus padres?
Mis padres son los indios que residían acá en México y que los españoles se encargaron de disminuir con sus nuevas costumbres.
¿ Tiene hijos?
Por supuesto que tengo hijos.
¿ Quiénes son ?
Mis hijos son aquellos que son fruto de alguna especie de ultrajo, en otras palabras, mis hijos son todos aquellos que residen en el pueblo mexicano y que consideren como suya la verdadera identidad de nuestro pueblo.
¿Cuál es esa identidad?
Es la de los frutos de la violación a nuestra patria, a nuestras culturas, a nuestros indígenas y sobre todo a nuestras mujeres, que creyeron en las palabras de extranjeros que llegaron con promesas de quererlas y que después, cuando ya no les sirvió, se despojaron de ellas como si fueran trapos sucios, sin importarles en las condiciones en como dejaron a su india amante.
Con respecto a todo lo que usted nos ha relatado, ¿ Qué significa entonces la palabra “Chingada”?
La palabra chingada tiene muchos significados según el contexto en que se le tome, por ejemplo, cuando un chileno habla de chingar se refiere a algo que no ha resultado, mientras que en México, chingar es la capacidad de imponerse sobre el otro, de hacer violencia sobre este otro, para el mexicano la vida se basa en chingar o ser chingado, en humillar, ofender y castigar, o a la inversa, dentro de este contexto, lo chingado representa a lo pasivo, a lo inerte, lo habitado por oposición a lo que chinga, y lo que chinga es activo, agresivo y cerrado, dentro de esto nos podemos dar cuenta que el termino chingar alude a algo violento, a algo ultrajado, a algo violado por la fuerza, y al que realiza este acto de violar se le llama el gran chingón, mientras que a lo violado se le tribuye el nombre de “Chingada”.
En base a lo anterior, podríamos decir que a usted la violaron
¿ Cierto?
Si, a mi me violaron.
Sin querer hacerla recordar algo desagradable ¿ Quién y como la violaron?
Yo fui violada por todos aquellos extranjeros que introdujeron en mi por la fuerza, su imposición sobre el pueblo mexicano, todo aquello que los humillo frente al mundo nuevo que se les vino en sima y que por la fuerza tuvieron que adaptarse a éste.
¿ Cómo ha cambiado su vida después de este hecho?
La verdad es que no se si ha cambiado para bien o para mal, solo ha cambiado el hecho de que ya no soy la madre normal, las madres normales conciben a sus hijos con amor, en cambio yo los concebí con dolor, pero además de esa concepción que tengo acerca de mi misma, no ha cambiado nada en mi vida.
¿ Cómo ha sentido la mirada de sus hijos ?
La verdad es que ellos sienten rencor hacia si mismos, ellos me ven como una prostituta, y por esto sienten vergüenza y rabia de venir y de una mujer con tan mala reputación como lo es una prostituta, por otro lado, sienten rencor hacia si mismo, porque no pueden concebir el hecho de que son mestizos, para ellos esta es la peor desgracia que puede recaer sobre sus hombros, ellos odian todo lo proveniente desde afuera y adoran todo aquello que consideran como suyo. Ellos no sienten rencor hacia mi, sino hacia su propia naturaleza.
Aquí concluye la entrevista a la “Malinche”, muchas gracias por haber accedido a darnos esta entrevista, espero que nos volvamos a encontrar en otra ocasión.
Desde Tenochtitlán les informa Germán Cortez para “La Chingada Times”.
Renacer de Octavio Paz.
Muy temprano los alumnos de Pedagogía en Ciencia se comenzaron a preparar para mostrar sus representaciones de las obras del reconocido autor mexicano. La presentación se enmarca en la evaluación planteada por la profesora Rossana Ponce de León, académica destacada de esta institución , la que quiere implantar la ideología literaria planteada por Paz a la sociedad Mexicana y América Latina. La representación conto con la asistencia de alumnos de Pedagogía en Educación Matemática, quienes fueron a conocer las ideas expuestas por sus compañeros para inspirarse en sus trabajos de la asignatura Sociedad Cultura y Educación, impartida por la académica antes mencionada.
Las obras que fueron expuestas son : La Chingada, Todo los santos día de muertos, Mascara mexicana, La llama doble y Mi vida junto a la ola. En las cuales se aprecia claramente la usurpación española a la civilización Azteca y lo que trajo consigo la violación de sus derechos e incluso Paz va mas allá en sus obras llegado a la civilización actual y los problemas que la aquejan.
La critica de Paz es una critica basada en una civilización que por origen esta llena de conflictos y dejaciones por la conquista . Las personas de las actualidad pueden estar en la sima del mundo y siguen aquejados de los problemas producidos por ir superando las distintas clases sociales y sobresalir dentro de esta sociedad dejando a un lado algo tan importante como lo es la familia.
La representación de las obras de Paz continuaran el día miércoles 21 en el auditorio del campus La Castilla, y darán termino a las exposiciones de este escritor mexicano.
(Gracias a Josselin Torres e Ismael Flores por asistir al evento y aportar este segmento).
“ La extrañeza que provoca nuestro hermetismo ha creado la leyenda del mexicano, ser insondable. Nuestro recelo provoca el ajeno. Si nuestra cortesía atrae, nuestra reserva hiela.” Así es como comienza el capítulo “Hijos de la Malinche” del reconocido libro “El laberinto de la soledad” de Octavio Paz, un crítico de la sociedad y la modernidad mexicana.
Octavio Paz da muestra en este capítulo de lo que él llama “La chingada” ; de la mujer violada; el ultraje hacia los aztecas por parte de los españoles. El ultraje hacia América Latina por parte de Europa.
Descubrimiento y conquista
El nombre de “Conquistador de México” se le atribuye a Hernán Cortez, que junto a sus hombres llegaron a América con el objetivo de obtener las riquezas ocultas en este nuevo mundo, evangelizar y adquirir un encumbramiento social, es decir, ascender en la escala social, algo que no podían lograr en Europa. Los aztecas, habitantes del valle central de México esperaban con ansias a sus Dioses (entre ellos Quetzalcoatl, Tezcatlipoca y Coatlicue). Sus ideas mágicas con el inframundo desempeñaban un papel importante en su estructura religiosa. Esto influyó en gran medida en el momento en que llegaron los españoles; los aztecas creían que Hernán Cortez y sus Hombres eran los dioses que estaban esperando. Estos al ver la devoción con la que eran recibidos no desaprovecharon la oportunidad de obtener la gloria y las riquezas que querían en un principio.
La Malinche una indígena del lugar obtuvo su importancia en el hecho de que fue el puente entre aztecas y españoles, fue una diplomática porque realizaba las interacciones políticas entre ambas culturas.
Recordemos que los españoles conquistan a México ( y en general a América Latina también) de forma violenta, matan, esclavizan, y someten a los indígenas; por ello el ultraje al pueblo azteca es comparable al ultraje de la tierra. La Malinche es la representación de la tierra Mexicana, y Hernán Cortez es el invasor y conquistador de ésta tierra.
Según Octavio Paz
Como nos menciona el autor en su ensayo, la Malinche tiene repercusión sobre el pueblo Mexicano, ya que sienten que ella es su madre, pero es una madre violada. Pero además la Virgen de Guadalupe también es la madre, pero es una madre virgen. Sin embargo, ambas tienen algo en común y es que son figuras pasivas.
Para Octavio Paz la Malinche o chingada es la representación de la madre violada, la madre que se entrega, y se puede asociar con la conquista porque ésta también es una violación, algo que los Mexicanos como hijos de Hernán Cortez, no perdonan a su padre. El pueblo Mexicano reniega su origen y su pasado, no quiere ser hijo de Cortez y tampoco de la Malinche; no son españoles pero tampoco son Aztecas ni descendientes de éstos dos; sino que como afirma Octavio Paz, el Mexicano es hijo de la nada.
La Chingada Times
Nuestro boletín tubo como base la obra El laberinto de la soledad, y con un especial énfasis en el capítulo: "Hijos de la Malinche", en donde Octavio Paz nos presenta cuál es el sentimiento mexicano al haber sido fruto de una mezcla racial entre Aztecas y Españoles. Además hemos agregado a nuestro boletín una entrevista a la Malinche, la indigena fiel a Hernán Cortez, que aunque es una entrevista ficticia, explica por qué se le llama "la chingada" a la ya mencionada Malinche.
Por último, quisieramos dejar parte de este boletín en formato digital para que lo puedan revisar quienes no tuvieron la posibilidad de adquirirlo en la clase.
domingo, 25 de julio de 2010
Bibliografía de Octavio Paz
Obra poética
- 1938 - 1946 - Puerta condenada
- 1937 - La rama
- 1957 - Piedra de sol
- 1958 - Libertad bajo palabra
- 1962 - Salamandra
- 1969 - Ladera Este
- 1972 - Le singe grammairien, traducción francesa de Claude Esteban publicada por el editor Albert Skira en Ginebra. La versión en castellano, El mono gramático, fue publicada en 1974.
- 1975 - Pasado en claro
- 1976 - Vuelta
- 1987 - Árbol Adentro
Obra ensayística
- 1950 - El laberinto de la soledad
- 1956 - El Arco y la Lira
- 1957 - Las peras del olmo
- 1965 - Cuadrivio
- 1966 - Puertas al Campo
- 1967 - Corriente Alterna
- 1967 - Claude Levi-Strauss o el nuevo festín de Esopo
- 1968 - Marcel Duchamp o el castillo de la Pureza, con su reedición ampliada Apariencia desnuda (1973),
- 1969 - Conjunciones y Disyunciones
- 1969 - Postdata, continuación de "El Laberinto de la Soledad"
- 1973 - El signo y el Garabato
- 1974 - Los Hijos del Limo
- 1974 - La Búsqueda Del Comienzo (Escritos Sobre El Surrealismo) (2da. Edición: 1980)
- 1979 - El Ogro Filantrópico
- 1979 - In-mediaciones
- 1982 - Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la fe
- 1983 - Tiempo Nublado
- 1983 - Sombras de Obras
- 1984 - Hombres en su Siglo
- 1990 - Pequeña Crónica de Grandes Días
- 1990 - La Otra Voz
- 1991 - Convergencias
- 1992 - Al Paso
- 1993 - La Llama Doble
- 1994 - Itinerario
- 1995 - Vislumbres de la India
- 1997 - las hojas
Biografía de Octavio Paz
(Ciudad de México, 1914-id., 1998) Escritor mexicano. Nieto de escritor (Ireneo Paz), los intereses literarios de Octavio Paz se manifestaron de manera muy precoz, y publicó sus primeros trabajos en diversas revistas literarias. Estudió en las facultades de Leyes y Filosofía y Letras de la Universidad Nacional.
En 1936 Octavio Paz se trasladó a España para combatir en el bando republicano en la guerra civil, y participó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Al regresar a México fue uno de los fundadores de Taller (1938) y El Hijo Pródigo. Amplió sus estudios en Estados Unidos en 1944-1945, y concluida la Segunda Guerra Mundial, recibió una beca de la fundación Guggenheim, para, más tarde, ingresar en el Servicio Exterior mexicano.
En 1955 fundó el grupo poético Poesía en Voz Alta, y posteriormente inició una colaboración en la Revista Mexicana de Literatura y en El Corno Emplumado. En las publicaciones de esta época defendió las posiciones experimentales del arte contemporáneo.
Cerró su actividad diplomática en 1968, cuando renunció como protesta contra la política del gobierno mexicano ante el movimiento democrático estudiantil. Durante sus años de servicio Octavio Paz residió en París, donde trabó amistad con André Breton, pero también viajó por diversos países europeos y asiáticos (en 1962 fue nombrado embajador de México en la India).
Poeta, narrador, ensayista, traductor, editor y gran impulsor de las letras mexicanas, Paz se mantuvo siempre en el centro de la discusión artística, política y social del país. Su poesía se adentró en los terrenos del erotismo, la experimentación formal y la reflexión sobre el destino del hombre.
Fuente: Biografías y vidas
Taller 2
Objetivo: Comprender, a través del análisis de alguna de sus obras, la reflexión que Octavio Paz realiza del proceso de Modernidad de América Latina.
Clase del lunes 17 de mayo
Modernidad
- contenidos generales:
- experiencia: - discurso.
- ruptura de tradición/ tiempo
- elementos esenciales:- libertad y autonomía
- democracia.
- sistema económico capitalista.
- razón ilustrada: - ilustración francesa.
- ilustración inglesa.
- ilustración alemana.
- percepción de la modernidad.
- Criticas: Escuela de la sospecha
- Nietzsche.
- Marx.
- Freud
Ilustración francesa: “igualdad, fraternidad, libertad” de un sector de la sociedad, según la sociedad esta debe ser una persona racional ,debido a que este respondía a los parámetros de la sociedad.. Según esto los indígenas eran anormales, porque eran considerados como seres irracionales. Esta discusión de anormal y normal se llevo a cabo a lo largo del siglo XIX.
Con respecto a esto, Freud considera a los anormales como factor de represión de personas.
Razón ilustrada: eje importante de la modernidad y de aquí salen las criticas de la escuela de la Sospecha.
Nietzsche: Alemán, filólogo( estudio de lenguas clásicas: latín y griego) ( estudia la cultura de las lenguas clásicas)
Nietzsche conoce muy bien el mundo antiguo.
Estudio teología por lo que conoce el mundo cristiano.
Hace una crítica a la moral cristiana del siglo XIX ( valores cristianos como únicos y verdaderos)
Critica el hecho de cómo se pusieron los valores cristianos como verdaderos, siendo que no son los mismos valores de las culturas antiguas.
El mundo antiguo era politeísta y los valores que se consideraban correctos eran: la valentía, el coraje, el patriotismo, la fidelidad al rey, el poder, la fuerza, el honor y la gloria. Valores totalmente diferentes a los que se consideran valores hoy en día.
Nietzsche dice que como de estos valores ( los valores del fuerte) pasaos a los valores cristianos ( igualdad, humildad, compasión, perdón, solidaridad, amor, castidad,, obediencia)( valores del débil) .
Como ocurre esta transvaloración ( cambio de valores)(del fuerte al débil) y por esto escribe un libro llamado genealogía de la mora, para explicar esta transvaloración.
Se pregunta ¿Cómo la sociedad del débil se ha masificado tanto?
La transvaloración se produce a través de los sacerdotes judíos.
Los judíos viven con la valoración del débil, porque ellos siempre han estado al mando de otros pueblos. Nietzsche dice que los judíos dicen que como son débiles son buenos mientras que los que los mandan son los malos.
martes, 25 de mayo de 2010
lunes, 10 de mayo de 2010
Taller 1
Objetivo: Analizar y comprender las percepciones de diferentes autores del siglo XIX a través del uso de la herramienta tecnológica.
Actividades:
1- Elegir un autor.
2- Análisis de la obra del autor.
3- Mostrar síntesis a través de una presentación digital (video).
4- Cada grupo subirá un comentario en su blog respecto de una de las presentaciones de los otros grupos.
Pauta de Evaluación:
Creatividad.......................................... 30 puntos
Desarrollo de las ideas....................... 30 puntos
Formalidad.......................................... 10 puntos
Conclusión............................................ 30 puntos
jueves, 6 de mayo de 2010
Película: Tiempos Modernos

Tiempos modernos fue un filme a caballo entre el cine mudo y sonoro. Se incluyeron algunos efectos sonoros en la película, como música, cantantes y voces provenientes de radios y altavoces así como la sonorización de la actividad de las máquinas. Al final del film puede escucharse brevemente la voz de Charles Chaplin, que canta una versión de la canción de Léo Daniderff, Je cherche après Titine, pero con una letra sin sentido, conocida como "Charabia", cuyos sonidos tratan de asemejarse a una mezcla de francés e italiano, con alguna palabra reconocible en inglés.
Considerado como un ejemplo de filme de crítica social, el mismo Chaplin negó la relevancia que muchos han querido darle a su trabajo en este largometraje.
Fuente: Wikipedia
Fragmento de la película:
http://www.youtube.com/watch?v=AvNQiF89Pek&feature=related
Comentarios de:
Angélica Ormeño
Josselin Torres
lunes, 3 de mayo de 2010
En general era una vida muy dificil...
lunes, 26 de abril de 2010
Comentario personal.
En mi opinión, Chaplin ha querido darnos a conocer el cambió drástico que se vivió durante el crecimiento de las empresas para llegar a convertirse en grandes fábricas e industrias; y el comienzo de los trabajos rutinarios y tediosos para generar productos en masa. También se ve reflejada la baja calidad de vida, las grandes huelgas y la escaces de trabajo digno; además de la la gran pobreza, donde, de no tener estudios o algún talento, estabas destinado a tener un trabajo mediocre con un salario miserable y de no ser así no tenias trabajo (algo no muy alejado de lo que tenemos hoy en día).
Charles Chaplin nos ha mostrado el "lado oscuro" del crecimiento de las empresas a costa del trabajo de los obreros; sin embargo, y al igual que en el resto de sus películas, tiene ese toque de humor que lo caracteriza y hace de él el más grande del cine mudo.
Por Angélica Ormeño
Percepciones de la modernidad.
ORÍGEN DE LA MODERNIDAD.
Existen tres factores que contribuyen al desarrollo de la modernidad, los cuales citaremos a continuación:
Siglo XII: Edad Media y Surgimiento de los Bancos.
Durante el siglo XII comienza a surgir el sistema económico capitalista fundado en la idea de que el capital es la relación social básica de la producción. Con el surgimiento de este sistema economico nacen los bancos, factor esencial para el surgimiento de la modernidad.
En Chile en los años 40 se formó el llamado Proyecto Chile y el modelo Neoliberal, que consisitía en que estudiantes de la Universidad Católica viajaran becados a la universidad de Chicago en Estados Unidos para estudiar el capítalismo; pero con la condición de que al volver se hicieran cargo de puestos clave en el Estado, estos estudiantes fueron conocidos como los Chicago boys.
Este neoliberalismo consistía en el cambio de rol "subsidiario" del estado para pasar al sector privado.
Siglo XV: Descubriento de América.
El descubrimiento de América lleva a que los países de Europa sientan la necesidad de conquistar estos nuevos territorios y así expandir sus tierras. En este siglo tambien se produce el Renacimiento en su afán por dominar todos los conocientos y las técnicas. Se inicia el avnace tecnológico gracias a tres factores que son: el capital, la ciencia y la tecnología.
En la expansión de los Españoles en Chile, se enfrentan a un mundo distinto, y al no restirlo lo niegan. Sin embargo tambien ocurre un proceso de mestizaje llevado a cabo por las mujeres aborígenes y españolas.
Los españoles tenían un monopolio comercial impuesto en Chile el cual limitaba actividades tan importantes como la agricultura, tampoco podíamos comercializar con países fuera de los virreinatos Españoles. Nuestro único intercambio comercial con latinoamérica era con Perú el cual nos proveía de tabaco, algodón, azúcar, finas telas, papel y objetos elaborados; mientras que nosotros exportabamos: cuero, charqui, trigo, frutas secas, vino, agua ardiente, maderas y telas confeccionadas por mapuches (de forma involuntaria).
Siglo XVIII: Ilustración.
Dos de las razones por las cuales se produce la ilustración es el nacimiento de la clase burguesa y la revolución Francesa. Esta última a causa del descontento con la monarquía (gobierno de uno solo, y ese uno pertenece a la nobleza) que se representa con la toma de la Bastilla y en la que su lema era Libertad, Igualdad y Fraternidad.
En esta época los pueblerinos estaban aprendiendo a leer gracias a los protestantes que les enseñaban. Inspirados por Rosseau y su libro "el contrato social" en donde se menciona que "todos los hombres son iguales, y por ser iguales podemos gobernarnos nosotros mismos"; con estas ideas llevan a cabo esta revolución.
Existen tres ilustraciones cuyos ejes o enfoques son distintos, aunque similares: La revolución Francesa se centra en el ámbito político; mientras que la Inglesa y la Alemana se dirigen,además de la política, a la "teoría del conocimiento".
Estas ilustraciones forman la razón ilustrada, de la cual se hablará más adelante.
Elementos esenciales de la modernidad:
- Sistema económico capitalista.
- Razón ilustrada.
- Sistema de gobierno: Democracia. (Libertad y Autonomía)
Es la lógica que se utiliza en esa época acerca de lo racional o normal, y de lo irracional o anormal.
La razón ilustrada es una y es universal (premisas, conclusión e inferencia).
Según este pensamiento podemos definir lo normal y lo anormal desde el punto de vista de occidente. Este pensamiento afirma que es el único y mejor, y que cualquier otro estará mal.
Por ejemplo: que en España se acostumbre la religión catolica (eso sería lo normal) y que alguien sea budista (eso sería lo anormal). En este contexto mucha gente será catalogada de irracional.